ECONOMÍA CLÁSICA Y ECONOMÍA NEOCLASICA
Defino con base en lo visto en la clase estos dos pensamientos económicos; el primero la Economía clásica, se relaciona con el valor de las cosas, que es igual al esfuerzo físico o mental para obtenerlo ¿Que? el producto, es decir que el individuo buscara simplemente su propia ganancia o necesidad, este esfuerzo es el material y el valor de uso es ¿para que sirve?; los economistas clásicos se alejaban de los intereses personales para basarse en las clases sociales, es decir buscaban un bien común a explotar para el beneficio de la sociedad mediante el trabajo, y el segundo termino Economía Neoclasica se refiere al sujeto como tal y que esté tenia conciencia del valor, que es igual a Apreciar es decir, todo lo que hace el sujeto es básico y necesario desde el punto de vista subjetivo siendo así a todas las necesidades validas para el sin ningún tipo de cuestionamiento por parte de los demás, "no se juzga ni se critica solo se observa" como no lo planteaba nuestro docente Luis Ángel; el valor subjetivo se materializa por bienes, lo que hace que el sujeto busque siempre su bienestar.
Diferencias entre la Economía Clásica y Neoclasica
"Una primera diferencia tiene que ver con quien se considera protagonista de la economía.
Neoclásicos: el sujeto.
Clásicos: agregados sociales como la nación, la clase social.
Segunda diferencia se establece en relación a la teoría del valor. Para los economistas neoclásicos la realidad económica, más allá de su complejidad, puede reducirse a una red de transacciones comerciales en el mercado. Los fenómenos a explicar son la oferta, la demanda y el precio, por lo tanto un problema a resolver es el proceso de la formación de precios.
En el pensamiento clásico, la formación de precios en un mercado remitía a algo previo, el valor, que se derivaba de una determinada concepción de la sociedad y la conducta humana. El valor de las mercancías se establecía antes que estas llegaran al mercado, en el proceso de producción.
Para los neoclásicos las mercancías arriban al mercado sin un valor establecido de antemano, que debe definirse en el mercado, pero más allá de los precios que se establezcan debido a las fluctuaciones del mercado, centran su eje investigativo no a las conductas sociales sino a los individuos, pues les interesa saber como funciona la mente de los individuos. En relación con sus comportamientos en los mercados."
el anterior apartado entre comillas es sacado de la pagina de Internet: http://www.portalplanetasedna.com.ar/economia4.htm