15 nov 2009

Generos Periodisticos


Los géneros periodísticos

En general, podemos decir que los géneros periodisticos guardan una estrecha relación con el objetivo final del comunicador. Estos objetivos pueden ser tanto informar, como interpretar (opinar) o, simplemente, entretener.
El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas), tambien investigaciones y crónicas.

Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o que podrían llegar a suceder. Los recursos utilizados mas frecuentemente tienen como misión generar un efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento.

Entre estos recursos podemos identificar, entre otros:
Citas textuales
Descripciones físicas de personas y lugares
Escenas dialogadas

El objetivo de estos recursos es siempre fortalecer en el lector la certidumbre de credibilidad. Esto no quiere decir que el acontecimiento relatado sea falso y se necesite simular la veracidad, sino que se trata de un código entre el periodista y el lector en el que se sobreentiende que el contenido de la noticia es "información" y no ficción, deseo o puntos de vista.

El periodismo de opinión se refleja en editoriales, columnas, comentarios deportivos, críticas literarias o de espectáculos. En este caso, tanto el diseño como su titular suelen tener un aspecto bastante diferente, incluso incluye el rótulo de "critica" o "opinión". Incluso en algunos medios, estos textos son exclusivos de personalidades o especialistas. Hay un aspecto ético a tener en cuenta respecto a los artículos que incluyen opiniones: esta deberá ser consignada directamente y sin la intencionalidad de confudir al lector. Esta actitud frontal no siempre esta presente en todos los M.C.S.

Los editoriales, conforman un aspecto del periodismo de opinión que involucra al medio periodistico. En este caso, la interpretación no parte de un periodista en particular sino de la empresa periodistica (el periódico, la revista o el canal de TV).
El periodismo de entretenimiento puede observarse tanto en dibujos humorísticos como en historietas, juegos, entretenimientos y literatura. Gran parte del periodismo de entretenimiento surge de una reelaboración de la realidad y en muchos casos refleja la postura editorial del medio


LA CRONICA

La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el descenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.
Variantes en el armado de una crónica:

1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el descenlace.
2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.
Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.

Las partes de la crónica
Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:

Segmentos narrativos:
Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo preterito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").

Segmentos descriptivos:
En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos asi como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenáa lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encotrar los papeles que habrían dejado sus precesores. En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparecen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en regisros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.")

Segmentos comentativos:
Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

Escenas dialogadas:
Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:

Discurso directo:
"Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.
En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.


Discurso indirecto:
El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.
El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considereirrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resúmen de la información.
El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverviales y pronominales.


Discurso narrativizado:
El equipo a cargo del joven funcionario inciará un plan para remodelar el museo.
En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.



LA ENTREVISTA


La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no se trata de una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre dos personas significativas socialemente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto de distintas instacias en el que el diálogo con el entrevisado es sólamente uno de varios pasos.

Los pasos de una entrevista :
1. Preparación:
El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.

2. Conversación:
En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.

3. Escritura:
No se trata sólamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o recortado, y realizar una adpatación conveniente que permita crear la ilusión de una conversación en vivo.

Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una declaración del entrevistado, el copete, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una descripción del entrevistado y algunas frases dichas por el y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el formato de pregunta-respuesta. A menudo el cuerpo de la entrevista esta precedido de un breve relato que introduce la información.

Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a veces llamado reportaje), se asemeja a una puesta teatral ya que se escenifica la situación, al igual que el teatro se indica entre paréntesis los estados de ánimo y exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el entrevistado.

4. Publicación:
Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder. Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc.

LA OPINION

Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad, a menudo esto se hace a través de columnas y artículos. Muchs veces, la opinión esta a cargo de un especialista que es un conocedor del tema, como por ejemplo los comentarios deportivos o la crítica de espectáculos.

Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinión, se supone que se debe dejar en claro que no trata de información objetivo: no es ético engañar al lector, tratando de influir en su modo de pensar de manera solapada. Por ejemplo, en un artículo aparentemente informativo sobre la desocupación, agregar un parrafo que diga "la dura realidad ecónomica de las familias del conurbano no se verá favorecida por leyes redactadas a corde con las ambiciones de los empresarios", porque sería plantear un punto de vista.

De allí que los textos de opinión suelen estar enmarcados de un modo especial o en una tipografia diferente, a menudo se subtitulan como "opinión" o "editorial".

El EDITORIAl

El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación.

Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. También es frecuente utilizar invocaciones que involucran al lector como por ejemplo: "ud. Ya habra detectado que…" y recursos similares.

LA COlUMNA


La columan es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editoria.

Columna de autor:
Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( av ecesincluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.

Columna de tema:
En este caso no estan a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.

LA RESEñA CRITICA

La reseña es un género que permite informar a la vez que realiza una crítica. Este género es muy utilizado en la crítica de espectáculos. El periodista, comenta brevemente la película y realiza luego una valoración.

La crítica especializada, consignada a un conocedor de un tema específico, realizada comentarios temas que requieren, de alguna manera una capacitación especial, por ejemplo, las críticas de ballet realizadas por Silvia Gsell en La Nación.

11 nov 2009

Entrevista

PREGUNTAS
1. ¿Cuales eran sus espectativas cuando entro a primer semestre en la universidad?
  • Sentía Incertidumbre pues la universidad no era muy conocía, pero siempre tuve buenas espectativas referente a mi profesión, ahora me llena de alegría como la universidad se a popularizado de una manera considerable

2. ¿Ha tenido dificultades para su aprendizaje ?

  • Dificultades académicas no, pero si las tuve con ciertos profesores que no sabían explicar o no llegaban a los estudiantes como buenos docentes, lo que permitia que los alumnos no le entendiéramos nada y ser catalogados como malos profesores

3. ¿Que es lo que mas a aprendido, disfrutado, valorado en su formacion profesional?

  • Academicamente: he disfrutado de mis competencias altas, tengo un gran aprendizaje y en lo personal: las personas, amigos y profesores pues tienen una calidad humana únicas

4. ¿Que lo ha marcado de forma positiva durante su estudio?

  • Un profesor llamado Octavio Gomez, un gran profesional, responsable, serio, su gran conocimiento y es de muy buena influencia además de ser estricto con lo que hace.

5. ¿Que le recomiendas a los estudiantes de primer semestre de comunicacion social?

  • Les recomiendo que se "Soyen" cada documento que los pongan a leer y se los digo por experiencia propia, así digan que eso no tiene nada que ver con la materia hay que leerlo porque en un futuro o mas adelante puede ser indispensable para su avancé y por ultimo y muy importante no cancelen ingles pues eso se vuelve en una carga después, conozco compañeros sin poderse graduar porque deben solo ingles, hay que ponerle cuidado a esa materia porque es indispensable para su graduación.

6. ¿Para usted es importante el examen ECAES?

  • Si se observa desde un punto administrativo, académico o a modo general de una universidad si es importante, pues evalúan el progreso educativo de dicha entidad si esta bien academicamente si los estudiantes están cumpliendo con los objetivos entre otro, pero para mi a modo individual no.

7. ¿Que proyectos tiene? ¿Cuales son las aspiraciones que presenta al graduarce de la universidad?

  • Me gusta la docencia universitaria esa es mi gran aspiración , pero me gustaría alternarla con el periodismo la idea es hacer varias cosas no solo una.

Informe del Libro

Me estremecieron mujeres
Que la historia anotó entre laureles,
Y otras desconocidas, gigantes,
Que no hay un libro que las aguante.
Me han estremecido un montón de mujeres.
Mujeres de fuego, mujeres de nieve.
Silvio Rodríguez


Mujeres victimas, mujeres culpables al fin y al cabo mujeres, mujeres capaces de entregarlo todo por un ideal, una meta, una necesidad, sometidas ayer y hoy a la violencia que regocija el país.
La vida les giraba como una ruleta, apostándole a todo aun sin recibir nada, historias de mujeres luchadoras, guerreras, fuertes, valientes, osadas que a su vez sensibles, nostálgicas, enamoradas pero siempre con un alto sentido social y de solidaridad con los suyos.
Parecieran tener la dureza, la fuerza de un hombre, la armadura de un caballero, pero en realidad en cada interior habitaba esa sensibilidad y sufrimiento de mujer escondidas en una mascara reflejando respeto y poder.
Problemática que sigue vigente, mujeres que optan por las armas, la violencia pero ¿Por qué? por un bien común, para ser voceras de quienes no hablan, para combatir por todo aquel que lo necesita, por reclamar la justicia, hoy acorralados en un país que le aporta a las armas y no a la educación, donde la justicia social y los derechos humanos ya son oprimidos por la violencia, la guerra y el consumo causantes e influyentes de mas violencia de mas inaportancias al país.
Familias adoloridas nostálgicas, esperanzadas a un sueño, sueño de encontrarse con su hijo, hermano o familiar desaparecido, es impresionante las estadísticas que este país presenta a causa de los desaparecidos, cifras mas altas que de cualquier otro problema social pero como no se esta no se es un desaparecido no se toma conciencia de ello, los N.N personas no identificadas esperando serlo, madres, mujeres desesperadas con miles de preguntas y ninguna con respuesta ¿Dónde esta? ¿Esta vivo o muerto? Es el despertar con la esperanza en el alma de que algún día no muy lejano llegue a sus brazos ese ser tan anhelado.

ESCRITURA
Este libro analizándolo con base en su escritura, me pareció con un léxico entendible el que empleamos para el diario vivir, en algunas ocasiones utilizando el parlache pues de esta manera era como se expresaban las personas que contaban sus historias, haciendo del libro entretenido, entendible y con un buen manejo de contexto, se hablo en tercera persona, siempre era el protagonista el que relataba su historia, el que la hacia interesante a su modo de hablar de expresarse en ningún momento el autor del libro (Alonso Salazar) se involucro en sus historias ni a dar opiniones, permitiendo a el lector la conexión con cada cuento , ayudando a la imaginación cobrar vida.

MUJERES DE FUEGO
Un libro que relata como mujeres y hombres enfrenta la vida mesclada con la violencia sujetos a una guerra para el bien de todos el levantar con el dolor mas profundo pero reflejando la serenidad y la tranquilidad para desempeñar la labor, este gran libro me deja muchos aprendizajes para mi vida.
Violencia con violencia no para ninguna guerra, injusticia, crímenes, y desordenes no garantiza un ganar, un beneficio, un aporte, algo positivo es sumarle a la degradación de la sociedad así se trabaje para y por el beneficio de un barrio, una comunidad o un municipio siempre se llegara a lo mismo mas violencia, mas dolor.
Un mundo conformado por continentes, continentes por países, países por ciudades, ciudades, por personas, personas que deben ser criticas y analistas de lo que se vive a diario, cooperar para la justicia social en especial hacer valer los derechos humanos, respetar la integridad del otro, las diferencias, no dejarnos llevar o vencer por el miedo por lo menos se hablo para dejar huella no se cayo para ser borrados.
Para mi es importante el concepto de educación para todos, porque ahora se vive todo lo no razonable a mi parecer es por falta de educación , por falta de oportunidades para ser alguien en
la vida, para crecer salir adelante, no hay empleo, entonces que hacen los jóvenes de hoy conseguir dinero fácil , dinero cargado de dolor, sangre y violencia, no se educa desde la infancia, no hay formación humanística , hace falta sentido social, a mi parecer si se invirtiese en educación se disminuiría tanta desintegración social, tantos sucesos inimaginables tantas perturbaciones tantas pesadillas convertidas en realidades.
En conclusión este libro trae una serie de contenidos muy sociales que involucra muchos sentimientos tristezas, alegrías lo que hoy nos sucede, historias reales que te forman una idea de lo que se vive en nuestro país específicamente en Medellín, hasta que no se tome conciencia verdadera de lo que sucede, de ponernos en el lugar del otro, no va haber un cambio que nos salve.
“Primero se llevaron a los comunistas, Pero a mi no me importó
Porque yo no era comunista
Enseguida se llevaron a unos obreros, Pero a mi no me importó
Porque yo tampoco era obrero.
Después detuvieron a los sindicalistas, Pero a mi no me importó
Porque yo no soy sindicalista
Luego apresaron a unos curas, Pero como yo no soy religioso
Tampoco me importo
Ahora me llevan a mí, Pero ya es tarde”


Los invito entonces a los estudiantes de comunicación social y porque no a los de diferentes facultades para que lean este libro escrito por Alonso Salazar llamado MUJERES DE FUEGO, para que interactúen con el, se sitúen en los lugares de los demás, para que afirmen su sentido social, para que tomemos conciencia de lo que día a día azota a nuestro país y por ultimo para que cultivemos una semilla de amor, esperanza, paz y fe para un mejor mañana.