27 oct 2009

La Radio

La Radio en Colombia

Normativa Radial
En 1991, con la expedición de la nueva constitución, Colombia fortalece el derecho a la información y expresión, establece la libertad para fundar medios y señala que no habrá censura, en este nuevo contexto jurídico, la radiodifusión, así como todos los medios, se integra a la estructura democrática del país porque trasciende su carácter instrumental y ubica el papel de la libre comunicación de las ideas como fundamento del sistema político.
La legislación vigente de la radio en Colombia tiene su fundamento en la constitución nacional


El Articulo 20º de la carta señala: “Se garantiza el derecho a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.

El artículo 75º de la Constitución establece: “El espectro electromagnético es
un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado.
Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que
fije la ley. Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado
Intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético”.

Hay otro conjunto de normas básicas compuesto por la ley 72 de 1989 que
estableció los principios y régimen de concesión y la ley 80 de 1993 según la cual las licencias de operación se deben otorgar de acuerdo con principios de selección
objetiva, transparencia y economía, además de los requisitos de carácter social,
jurídico, económico y técnico, propios de cada servicio.

En 1995, según el decreto 1446, se estableció la clasificación del servicio de
radiodifusión así: comercial, comunitaria e interés público. Al mismo tiempo se
dictaron los decretos 1445 y 1447, los cuales adoptaron los planes técnicos
nacionales de radiodifusión sonora, reglamentaron la concesión del servicio,
determinaron los criterios y conceptos tarifarios y establecieron las sanciones
aplicables al servicio.

Alcance y características de la radio


Colombia cuenta con 1.292 emisoras que operan en 603 municipios.
Las ciudades capitales y los grandes centros poblados disponen del servicio radial.
Estas emisoras tienen un cubrimiento cercano al 100% del territorio nacional, no obstante que cerca de 500 municipios, sobre todo de las áreas menos habitadas y escaso desarrollo, no poseen emisoras en su propia jurisdicción.



Radio comercial

La radiodifusión comercial, dirigida por empresas de comunicación con ánimo
de lucro, algunas asociadas a los orígenes de la radio en Colombia, tiene una
operación orientada hacia los programas informativos, de entretenimiento y
musicales.

Radio comunitaria

A comienzos de la década de los 90, con el nuevo ordenamiento constitucional
que garantizó el derecho a la información y la libertad de fundar medios masivos de comunicación, las comunidades organizadas lideraron procesos de comunicación social en el nivel local que dieron origen a la radio comunitaria. En 1995, se realizó la primera convocatoria para adjudicar las licencias. Las primeras concesiones datan del 11 de marzo de 1997.

Hay 469 emisoras de radio comunitaria que operan en igual número de
municipios, es decir, 36.3% respecto al total. Estas emisoras están a cargo de
comunidades organizadas, funcionan en FM y se clasifican como estaciones clase D con un cubrimiento local restringido y una potencia máxima de 250 W, dado el
carácter local de este servicio. La mayoría de estas emisoras se ubican en municipios con menos de 50 mil habitantes, y algunas de ellas funcionan en el sector rural.

Radio de interés público

Este sector, liderado por la Radiodifusora Nacional de Colombia, ha dirigido
sus esfuerzos hacia el fomento de la educación, la cultura y los valores cívicos. De
este hacen parte un conjunto de emisoras a cargo de universidades estatales,
alcaldías, gobernaciones, cabildos indígenas y la Fuerza Pública.

La radio de interés público posee 167 licencias, que representan el 12.9%
respecto al total de emisoras del país. Estas emisoras tienen potencias de operación que fluctúan entre estaciones clase D y clase A. La Radiodifusora Nacional de Colombia, precursora de esta modalidad, cuenta con un sistema AM y un sistema FM de cobertura nacional, con apoyo de 26 transmisores en FM y 6 en AM; además, 17 universidades públicas prestan el servicio de radiodifusión con 24 emisoras que ejecutan programas de apoyo radial a las tareas académicas de diversas facultades; 4 gobernaciones tienen emisoras de interés público para el desarrollo de tareas educativas y de apoyo a la administración; los cabildos indígenas también operan 22 emisoras como estrategia comunicativa para el desarrollo y protección de su cultura.

Hay un grupo minoritario de alcaldías y colegios públicos con emisoras de
cubrimiento local.

Politicas para la Radiodifusión



El objetivo general de la política es incorporar a Colombia a la sociedad del
conocimiento, utilizando las tecnologías de Información y Comunicaciones–Tics y aprovechar las oportunidades que éstas generan, para:

• Dinamizar el desarrollo
• Incrementar la competitividad
• Garantizar el servicio universal
• Hacer realidad la participación ciudadana
• Mejorar la calidad de vida de todos los colombianos.

Fuente:
http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/Archivos/Sectorial/DocPoliticaSectRadiodifusionSon.pdf


1 comentario:

  1. estafania, esta muy bacano tu blog con la informacion muy presisa para que la gente la lea

    solo dejame darte un consejo con respecto a la carrera cuando montes el blog no pienses en los colores que te gustan, sin dejar de ser tu porque me pareces una persona excelente.

    trata de escribir para las demas con tu proio estilo no tengo la menor duda que vas a lograr muchas cosas

    ResponderEliminar