15 nov 2009

Generos Periodisticos


Los géneros periodísticos

En general, podemos decir que los géneros periodisticos guardan una estrecha relación con el objetivo final del comunicador. Estos objetivos pueden ser tanto informar, como interpretar (opinar) o, simplemente, entretener.
El periodismo informativo incluye tanto noticias como reportajes (entrevistas), tambien investigaciones y crónicas.

Este tipo de periodismo intenta poner en conocimiento de los lectores acontecimientos que han sucedido o que podrían llegar a suceder. Los recursos utilizados mas frecuentemente tienen como misión generar un efecto de objetividad y una pretendida ilusión de verdad y fidelidad respecto del evento.

Entre estos recursos podemos identificar, entre otros:
Citas textuales
Descripciones físicas de personas y lugares
Escenas dialogadas

El objetivo de estos recursos es siempre fortalecer en el lector la certidumbre de credibilidad. Esto no quiere decir que el acontecimiento relatado sea falso y se necesite simular la veracidad, sino que se trata de un código entre el periodista y el lector en el que se sobreentiende que el contenido de la noticia es "información" y no ficción, deseo o puntos de vista.

El periodismo de opinión se refleja en editoriales, columnas, comentarios deportivos, críticas literarias o de espectáculos. En este caso, tanto el diseño como su titular suelen tener un aspecto bastante diferente, incluso incluye el rótulo de "critica" o "opinión". Incluso en algunos medios, estos textos son exclusivos de personalidades o especialistas. Hay un aspecto ético a tener en cuenta respecto a los artículos que incluyen opiniones: esta deberá ser consignada directamente y sin la intencionalidad de confudir al lector. Esta actitud frontal no siempre esta presente en todos los M.C.S.

Los editoriales, conforman un aspecto del periodismo de opinión que involucra al medio periodistico. En este caso, la interpretación no parte de un periodista en particular sino de la empresa periodistica (el periódico, la revista o el canal de TV).
El periodismo de entretenimiento puede observarse tanto en dibujos humorísticos como en historietas, juegos, entretenimientos y literatura. Gran parte del periodismo de entretenimiento surge de una reelaboración de la realidad y en muchos casos refleja la postura editorial del medio


LA CRONICA

La palabra crónica deriva del griego "cronos" que significa "tiempo". De allí que la "crónica" es un relato detallado de los acontecimientos. Se diferencia de la noticia porque lo que cuenta al principio es el final, es decir, empieza por el descenlace y luego sigue con los acontecimientos de acuerdo a como fueron desarrollándose temporalmente.
Variantes en el armado de una crónica:

1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el descenlace.
2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.
Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho mas ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.

Las partes de la crónica
Las crónicas se arman combinado diferentes elementos, estos son:

Segmentos narrativos:
Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo preterito ("Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro") y el presente histórico ("Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro").

Segmentos descriptivos:
En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos asi como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenáa lugar ("Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encotrar los papeles que habrían dejado sus precesores. En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparecen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en regisros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.")

Segmentos comentativos:
Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: "por otra parte", "sin embargo", "además", etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

Escenas dialogadas:
Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:

Discurso directo:
"Iniciaremos un plan para remodelar el museo", explicó el joven funcionario.
En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.


Discurso indirecto:
El joven funcionario afirmó que inciarían un plan para remodelar el museo.
El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considereirrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resúmen de la información.
El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverviales y pronominales.


Discurso narrativizado:
El equipo a cargo del joven funcionario inciará un plan para remodelar el museo.
En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.



LA ENTREVISTA


La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no se trata de una charla casual aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un encuentro entre dos personas significativas socialemente. Una entrevista es el resultado de un proceso compuesto de distintas instacias en el que el diálogo con el entrevisado es sólamente uno de varios pasos.

Los pasos de una entrevista :
1. Preparación:
El primer paso es elegir al entrevistado entre la totalidad de personas entrevistables.

2. Conversación:
En este momento se produce un diálogo en el que el periodista (entrevistador) es quien orienta el encuentro. Él debe ser quien va trazando, a lo largo de la entrevista, los ejes que tendrá la futura nota.

3. Escritura:
No se trata sólamente de transcribir textualmente las palabras del entrevistado, sino que supone un acto creativo. El material hablado durante la entrevista (posiblemente grabado) deberá adquirir un nuevo orden, ser seleccionado o recortado, y realizar una adpatación conveniente que permita crear la ilusión de una conversación en vivo.

Una entrevista consta de varias partes. El titular, que resume un aspecto o una declaración del entrevistado, el copete, que es una síntesis que introduce el eje central de la entrevista, puede incluir una descripción del entrevistado y algunas frases dichas por el y finalmente el cuerpo de la entrevista que suele estar bajo el formato de pregunta-respuesta. A menudo el cuerpo de la entrevista esta precedido de un breve relato que introduce la información.

Cuando una entrevista es publicado utilizando el concepto: pregunta-respuesta (a veces llamado reportaje), se asemeja a una puesta teatral ya que se escenifica la situación, al igual que el teatro se indica entre paréntesis los estados de ánimo y exclamaciones que tuvieron lugar a lo largo del diálogo con el entrevistado.

4. Publicación:
Finalmente, en esta etapa, es el medio el que reproduce la entrevista quien tiene el poder. Puede modificar los titulares, variar el espacio asignado, destacarlo o no, etc.

LA OPINION

Los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad, a menudo esto se hace a través de columnas y artículos. Muchs veces, la opinión esta a cargo de un especialista que es un conocedor del tema, como por ejemplo los comentarios deportivos o la crítica de espectáculos.

Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinión, se supone que se debe dejar en claro que no trata de información objetivo: no es ético engañar al lector, tratando de influir en su modo de pensar de manera solapada. Por ejemplo, en un artículo aparentemente informativo sobre la desocupación, agregar un parrafo que diga "la dura realidad ecónomica de las familias del conurbano no se verá favorecida por leyes redactadas a corde con las ambiciones de los empresarios", porque sería plantear un punto de vista.

De allí que los textos de opinión suelen estar enmarcados de un modo especial o en una tipografia diferente, a menudo se subtitulan como "opinión" o "editorial".

El EDITORIAl

El editorial es el género mediante el cual la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Suele aparecer en un sitio fijo y no suele estar firmado, ya que la empresa es la que se responsabiliza por la publicación.

Los editoriales tienen un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intentan convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. También es frecuente utilizar invocaciones que involucran al lector como por ejemplo: "ud. Ya habra detectado que…" y recursos similares.

LA COlUMNA


La columan es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente esta a cargo de un periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico o un deportista. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editoria.

Columna de autor:
Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( av ecesincluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.

Columna de tema:
En este caso no estan a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.

LA RESEñA CRITICA

La reseña es un género que permite informar a la vez que realiza una crítica. Este género es muy utilizado en la crítica de espectáculos. El periodista, comenta brevemente la película y realiza luego una valoración.

La crítica especializada, consignada a un conocedor de un tema específico, realizada comentarios temas que requieren, de alguna manera una capacitación especial, por ejemplo, las críticas de ballet realizadas por Silvia Gsell en La Nación.

11 nov 2009

Entrevista

PREGUNTAS
1. ¿Cuales eran sus espectativas cuando entro a primer semestre en la universidad?
  • Sentía Incertidumbre pues la universidad no era muy conocía, pero siempre tuve buenas espectativas referente a mi profesión, ahora me llena de alegría como la universidad se a popularizado de una manera considerable

2. ¿Ha tenido dificultades para su aprendizaje ?

  • Dificultades académicas no, pero si las tuve con ciertos profesores que no sabían explicar o no llegaban a los estudiantes como buenos docentes, lo que permitia que los alumnos no le entendiéramos nada y ser catalogados como malos profesores

3. ¿Que es lo que mas a aprendido, disfrutado, valorado en su formacion profesional?

  • Academicamente: he disfrutado de mis competencias altas, tengo un gran aprendizaje y en lo personal: las personas, amigos y profesores pues tienen una calidad humana únicas

4. ¿Que lo ha marcado de forma positiva durante su estudio?

  • Un profesor llamado Octavio Gomez, un gran profesional, responsable, serio, su gran conocimiento y es de muy buena influencia además de ser estricto con lo que hace.

5. ¿Que le recomiendas a los estudiantes de primer semestre de comunicacion social?

  • Les recomiendo que se "Soyen" cada documento que los pongan a leer y se los digo por experiencia propia, así digan que eso no tiene nada que ver con la materia hay que leerlo porque en un futuro o mas adelante puede ser indispensable para su avancé y por ultimo y muy importante no cancelen ingles pues eso se vuelve en una carga después, conozco compañeros sin poderse graduar porque deben solo ingles, hay que ponerle cuidado a esa materia porque es indispensable para su graduación.

6. ¿Para usted es importante el examen ECAES?

  • Si se observa desde un punto administrativo, académico o a modo general de una universidad si es importante, pues evalúan el progreso educativo de dicha entidad si esta bien academicamente si los estudiantes están cumpliendo con los objetivos entre otro, pero para mi a modo individual no.

7. ¿Que proyectos tiene? ¿Cuales son las aspiraciones que presenta al graduarce de la universidad?

  • Me gusta la docencia universitaria esa es mi gran aspiración , pero me gustaría alternarla con el periodismo la idea es hacer varias cosas no solo una.

Informe del Libro

Me estremecieron mujeres
Que la historia anotó entre laureles,
Y otras desconocidas, gigantes,
Que no hay un libro que las aguante.
Me han estremecido un montón de mujeres.
Mujeres de fuego, mujeres de nieve.
Silvio Rodríguez


Mujeres victimas, mujeres culpables al fin y al cabo mujeres, mujeres capaces de entregarlo todo por un ideal, una meta, una necesidad, sometidas ayer y hoy a la violencia que regocija el país.
La vida les giraba como una ruleta, apostándole a todo aun sin recibir nada, historias de mujeres luchadoras, guerreras, fuertes, valientes, osadas que a su vez sensibles, nostálgicas, enamoradas pero siempre con un alto sentido social y de solidaridad con los suyos.
Parecieran tener la dureza, la fuerza de un hombre, la armadura de un caballero, pero en realidad en cada interior habitaba esa sensibilidad y sufrimiento de mujer escondidas en una mascara reflejando respeto y poder.
Problemática que sigue vigente, mujeres que optan por las armas, la violencia pero ¿Por qué? por un bien común, para ser voceras de quienes no hablan, para combatir por todo aquel que lo necesita, por reclamar la justicia, hoy acorralados en un país que le aporta a las armas y no a la educación, donde la justicia social y los derechos humanos ya son oprimidos por la violencia, la guerra y el consumo causantes e influyentes de mas violencia de mas inaportancias al país.
Familias adoloridas nostálgicas, esperanzadas a un sueño, sueño de encontrarse con su hijo, hermano o familiar desaparecido, es impresionante las estadísticas que este país presenta a causa de los desaparecidos, cifras mas altas que de cualquier otro problema social pero como no se esta no se es un desaparecido no se toma conciencia de ello, los N.N personas no identificadas esperando serlo, madres, mujeres desesperadas con miles de preguntas y ninguna con respuesta ¿Dónde esta? ¿Esta vivo o muerto? Es el despertar con la esperanza en el alma de que algún día no muy lejano llegue a sus brazos ese ser tan anhelado.

ESCRITURA
Este libro analizándolo con base en su escritura, me pareció con un léxico entendible el que empleamos para el diario vivir, en algunas ocasiones utilizando el parlache pues de esta manera era como se expresaban las personas que contaban sus historias, haciendo del libro entretenido, entendible y con un buen manejo de contexto, se hablo en tercera persona, siempre era el protagonista el que relataba su historia, el que la hacia interesante a su modo de hablar de expresarse en ningún momento el autor del libro (Alonso Salazar) se involucro en sus historias ni a dar opiniones, permitiendo a el lector la conexión con cada cuento , ayudando a la imaginación cobrar vida.

MUJERES DE FUEGO
Un libro que relata como mujeres y hombres enfrenta la vida mesclada con la violencia sujetos a una guerra para el bien de todos el levantar con el dolor mas profundo pero reflejando la serenidad y la tranquilidad para desempeñar la labor, este gran libro me deja muchos aprendizajes para mi vida.
Violencia con violencia no para ninguna guerra, injusticia, crímenes, y desordenes no garantiza un ganar, un beneficio, un aporte, algo positivo es sumarle a la degradación de la sociedad así se trabaje para y por el beneficio de un barrio, una comunidad o un municipio siempre se llegara a lo mismo mas violencia, mas dolor.
Un mundo conformado por continentes, continentes por países, países por ciudades, ciudades, por personas, personas que deben ser criticas y analistas de lo que se vive a diario, cooperar para la justicia social en especial hacer valer los derechos humanos, respetar la integridad del otro, las diferencias, no dejarnos llevar o vencer por el miedo por lo menos se hablo para dejar huella no se cayo para ser borrados.
Para mi es importante el concepto de educación para todos, porque ahora se vive todo lo no razonable a mi parecer es por falta de educación , por falta de oportunidades para ser alguien en
la vida, para crecer salir adelante, no hay empleo, entonces que hacen los jóvenes de hoy conseguir dinero fácil , dinero cargado de dolor, sangre y violencia, no se educa desde la infancia, no hay formación humanística , hace falta sentido social, a mi parecer si se invirtiese en educación se disminuiría tanta desintegración social, tantos sucesos inimaginables tantas perturbaciones tantas pesadillas convertidas en realidades.
En conclusión este libro trae una serie de contenidos muy sociales que involucra muchos sentimientos tristezas, alegrías lo que hoy nos sucede, historias reales que te forman una idea de lo que se vive en nuestro país específicamente en Medellín, hasta que no se tome conciencia verdadera de lo que sucede, de ponernos en el lugar del otro, no va haber un cambio que nos salve.
“Primero se llevaron a los comunistas, Pero a mi no me importó
Porque yo no era comunista
Enseguida se llevaron a unos obreros, Pero a mi no me importó
Porque yo tampoco era obrero.
Después detuvieron a los sindicalistas, Pero a mi no me importó
Porque yo no soy sindicalista
Luego apresaron a unos curas, Pero como yo no soy religioso
Tampoco me importo
Ahora me llevan a mí, Pero ya es tarde”


Los invito entonces a los estudiantes de comunicación social y porque no a los de diferentes facultades para que lean este libro escrito por Alonso Salazar llamado MUJERES DE FUEGO, para que interactúen con el, se sitúen en los lugares de los demás, para que afirmen su sentido social, para que tomemos conciencia de lo que día a día azota a nuestro país y por ultimo para que cultivemos una semilla de amor, esperanza, paz y fe para un mejor mañana.

27 oct 2009

Mercedes Sosa


MERCEDES SOSA

Haydee Mercedes Sosa, nació en San Miguel de Tacuman el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde .
En octubre de 1950, se animo a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tacuman, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar.

Una decada despues, cuando se produjo una suerte de estallido en torno de la musica folklorica meramente consumista el nombre de Mercedes Sosa, ya estaba comprometida con el canto popular como integrante del nuevo cancionero, una corriente renovadora del folklore, surgida en la provincia de mendoza que proponia dejar de lado las modas pasajeras, para poner acento a la vida cotidiana del hombre argentino, con sus alegrias y tristezas.

El gran reconocimiento lo obtuvo en el festival nacional del folklore de Cosquin en 1965
A finales de 1967 " La Negra" hizo conocer " Para contarle a mi Gente" un disco que acolmulo un importante caudal de poesía argentina y latinoamericana, cuando le propusierón grabar " Mujeres Argentinas".

El país estaba viviendo bajo el peso de un regimen militar y Mercedes como muchos argentinos sufieron las concecuencias, sus canciones no se podian difundir por la radio nacional una emisora gubernamental.
En 1970 participo en el filme " El santo de espada"
En 1979 se edito " Serenata para la tierra de uno"

Aun en medio de la violencia que sacudia a el país, Mercedes seguía cantandole a la vida, el hostigamiento que se formando en torno de ella la obligaron a exciliarce este año fue detenida en la ciudad de Plata, el mismo año se instalo en Paris y en 1980 se afinco en Madrid.
En teoria Mercedes Sosa podia entrar y salir del país, no tenía causa judicial alguna pero le prohibieron cantar.

El 1 de Abril del 1992 en el salon Dorado fue declarada cuidadana ilustre de la cuidad de Buenos Aires
Mercedes Sosa viajo a la ciudad de Bogota para intervenir junto con Charlie Garcia y Fito Paez en un multitudinal espectaculo realizado en el estadio el Campin

Algunos premios fueron: Comu-Unesco, Unifem ,ACE y un Gramy Latino

Fuente
http://www.mercedessosa.com.ar/marcosmaster.htm

La Radio

La Radio en Colombia

Normativa Radial
En 1991, con la expedición de la nueva constitución, Colombia fortalece el derecho a la información y expresión, establece la libertad para fundar medios y señala que no habrá censura, en este nuevo contexto jurídico, la radiodifusión, así como todos los medios, se integra a la estructura democrática del país porque trasciende su carácter instrumental y ubica el papel de la libre comunicación de las ideas como fundamento del sistema político.
La legislación vigente de la radio en Colombia tiene su fundamento en la constitución nacional


El Articulo 20º de la carta señala: “Se garantiza el derecho a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.

El artículo 75º de la Constitución establece: “El espectro electromagnético es
un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado.
Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que
fije la ley. Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado
Intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético”.

Hay otro conjunto de normas básicas compuesto por la ley 72 de 1989 que
estableció los principios y régimen de concesión y la ley 80 de 1993 según la cual las licencias de operación se deben otorgar de acuerdo con principios de selección
objetiva, transparencia y economía, además de los requisitos de carácter social,
jurídico, económico y técnico, propios de cada servicio.

En 1995, según el decreto 1446, se estableció la clasificación del servicio de
radiodifusión así: comercial, comunitaria e interés público. Al mismo tiempo se
dictaron los decretos 1445 y 1447, los cuales adoptaron los planes técnicos
nacionales de radiodifusión sonora, reglamentaron la concesión del servicio,
determinaron los criterios y conceptos tarifarios y establecieron las sanciones
aplicables al servicio.

Alcance y características de la radio


Colombia cuenta con 1.292 emisoras que operan en 603 municipios.
Las ciudades capitales y los grandes centros poblados disponen del servicio radial.
Estas emisoras tienen un cubrimiento cercano al 100% del territorio nacional, no obstante que cerca de 500 municipios, sobre todo de las áreas menos habitadas y escaso desarrollo, no poseen emisoras en su propia jurisdicción.



Radio comercial

La radiodifusión comercial, dirigida por empresas de comunicación con ánimo
de lucro, algunas asociadas a los orígenes de la radio en Colombia, tiene una
operación orientada hacia los programas informativos, de entretenimiento y
musicales.

Radio comunitaria

A comienzos de la década de los 90, con el nuevo ordenamiento constitucional
que garantizó el derecho a la información y la libertad de fundar medios masivos de comunicación, las comunidades organizadas lideraron procesos de comunicación social en el nivel local que dieron origen a la radio comunitaria. En 1995, se realizó la primera convocatoria para adjudicar las licencias. Las primeras concesiones datan del 11 de marzo de 1997.

Hay 469 emisoras de radio comunitaria que operan en igual número de
municipios, es decir, 36.3% respecto al total. Estas emisoras están a cargo de
comunidades organizadas, funcionan en FM y se clasifican como estaciones clase D con un cubrimiento local restringido y una potencia máxima de 250 W, dado el
carácter local de este servicio. La mayoría de estas emisoras se ubican en municipios con menos de 50 mil habitantes, y algunas de ellas funcionan en el sector rural.

Radio de interés público

Este sector, liderado por la Radiodifusora Nacional de Colombia, ha dirigido
sus esfuerzos hacia el fomento de la educación, la cultura y los valores cívicos. De
este hacen parte un conjunto de emisoras a cargo de universidades estatales,
alcaldías, gobernaciones, cabildos indígenas y la Fuerza Pública.

La radio de interés público posee 167 licencias, que representan el 12.9%
respecto al total de emisoras del país. Estas emisoras tienen potencias de operación que fluctúan entre estaciones clase D y clase A. La Radiodifusora Nacional de Colombia, precursora de esta modalidad, cuenta con un sistema AM y un sistema FM de cobertura nacional, con apoyo de 26 transmisores en FM y 6 en AM; además, 17 universidades públicas prestan el servicio de radiodifusión con 24 emisoras que ejecutan programas de apoyo radial a las tareas académicas de diversas facultades; 4 gobernaciones tienen emisoras de interés público para el desarrollo de tareas educativas y de apoyo a la administración; los cabildos indígenas también operan 22 emisoras como estrategia comunicativa para el desarrollo y protección de su cultura.

Hay un grupo minoritario de alcaldías y colegios públicos con emisoras de
cubrimiento local.

Politicas para la Radiodifusión



El objetivo general de la política es incorporar a Colombia a la sociedad del
conocimiento, utilizando las tecnologías de Información y Comunicaciones–Tics y aprovechar las oportunidades que éstas generan, para:

• Dinamizar el desarrollo
• Incrementar la competitividad
• Garantizar el servicio universal
• Hacer realidad la participación ciudadana
• Mejorar la calidad de vida de todos los colombianos.

Fuente:
http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/Archivos/Sectorial/DocPoliticaSectRadiodifusionSon.pdf


18 oct 2009

Glosario

GLOSARIO

  • Connato: union de subjetividades centrados en el lenguaje
  • Mimesis: Imitacion
  • Estetica: El estudio de escencia y la persepcion de la belleza
  • Apolineo: represeta la luz, la claridad, la armonia, la individuacion y el equilibrio
  • Dionisiaco: Representa fuerzas primarias e instintivas a embriaguez, la musica, la confusion, caos disolucion de la individualidad.
  • Dualidad: Cualidad de existir dos cosas en la misma clase
  • Inteligible: Que puede ser entendible
  • Perpetuar: Dar a las cosas larga duracion
  • Metafisico: Parte de la filosofia que trata del ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios y causas
  • Ensueño: Fantástico, maravilloso
  • Brebaje: Bebida de ingredientes desagradables y mal aspecto
  • Despota: Persona que abusa de su poder o autoridad
  • Impetu: Movimiento fuerte, acelerado y violento,Energía y eficacia con que se desempeña algo
  • Retorica: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.

Ensayo, Origen de la Tragedia

Dos Dioses que nos enseñan a vivir el drama de la vida, que al unirse forman la obra de teatro mas brillante y real, dramatizada por muertos vivientes, viviendo dos dimensiones, el estar despierto y el estar dormido.

Regresar del mundo pefecto al imperfecto
Asimilo entonces que el mundo de ensueño es lo que persibimos con nuestros sentidos, es la belleza interior de nosotros y de las cosas, es el alma como prncipio, es la escencia de lo interior, y su contrario la embriaguez es el cuerpo en carne y hueso, es lo fisico y lo exterior del mundo, la chispa y la locura que vivimos en la obra , obra imaginaria, obra real pero obra y que al combinarce estas dos tan diferentes pero a la vez tan similares obtenemos la creacion del Hombre.

Dionisio y Apolo

Dioniso

El dios más joven y desenfadado se incorporó al selecto grupo de los Olímpicos en épocas más recientes. Es el dios de la vid y de la yedra, del delirio, del entusiasmo, del éxtasis, de la danza, de la tragedia y de las fiestas. Dos veces nacido (de su madre, Sémele, y del muslo de su padre, Zeus) fue criado por el deforme Sileno.
Los romanos le llamaron Liber: liberador de penas y de prejuicios. Armado con el nada belicoso tirso, su culto conquista Grecia y las tierras de Asia hasta la India, precediendo a Alejandro Magno. A su regreso a Tebas se presenta con el cortejo de sus adeptas bacantes en su ciudad natal, donde asistimos al castigo del impío Penteo. Baco no perdona.



Leyenda:
Identificado en Roma con el antiguo dios itálico Liber Pater es el dios del vino, la viña y el delirio místico.Hijo de Zeus y Sémele, pertenece a la segunda generación de los olímpicos. Zeus tubo a Dionisio los últimos tres meses de gestación cosido en su muslo (después de extraerlo del seno de su madre fulminada por un rayo del mismo Zeus), por eso se le conoce como el "nacido dos veces".Hermes encargó su educación a Atamante, rey de Orcómeno, y su esposa Ino; vistiendo al bebé con ropa de niña para evitar los celos de Hera, que ya había engañado a Sémele para que pidiera a Zeus una exhibición de rayos que la mató.No surgió efecto y Hera hizo que Ino y Atamante enloquecieran. Zeus se llevó entonces a Dionisio lejos de Grecia, al país llamado Nisa, lo transformó en cabrito y lo entregó a las ninfas autóctonas. Estas ninfas se convirtieron en la constelación de Híades.Cuando creció, Dionisio descubrió el vino, Hera lo enloqueció y vagó por Egipto y Siria, llegando a Frigia, donde lo recibió Cibeles, purificándolo e iniciándolo en su culto. Desde entonces siempre lo acompañan sátiros, bacantes y otras bestias.En los márgenes del Estrimón, en Tracia, reinaba Licurgo, que quiso matar a Dioniso y acabó loco, cortándose una pierna y la de su hijo y siendo descuartizado por su propio pueblo.Luego Dionisio fue a la India, conquistándola con su ejército y sus encantamientos y poderes místicos.De vuelta a Grecia, se dirigió a Tebas e instauró las Bacanales, a pesar del rey, al que castigó. En Argos hizo enloquecer a las mujeres del país, que se comportaban como vacas y se comían a sus fetos.Pidió a unos piratas que le llevaran a Naxos y ante su intento de estafas los enloqueció y se convirtieron en delfines, dando más renombre aún al dios.En el Hades pidió al dios de los infiernos que liberara a su madre y este lo hizo a cambio de mirto.Por último, ascendió al cielo y raptó a Ariadna en Naxos.En la lucha de los dioses contra los gigantes, mató a Éurito de un golpe de tirso.


Apolo



Dios del vaticinio y de la música; dios pastoral, cuyos amores con las Ninfas y los mancebos lo unen íntimamente con la vegetación y la Naturaleza; pero tambíén es un dios guerrero capaz de enviar desde lejos una muerte rápida y dulce.

Atributos:
Se representaba a Apolo como un dios muy hermoso, alto, notable especialmente por sus largos bucles negros de reflejos azulados, como los pétalos del pensamiento (kouros). El arco es el arma por excelencia de Apolo.


Culto:
Conservamos una oración a apolo: "¡Oh, Apolo! Te suplico que seas propicio a la paz, la larga vida y la salud de toda esta familia, y que seas igualmente propicio a la paz de mi hijo". Sus oráculos se expresaban, en general, en fórmulas versificadas y se creía que inspiraba tanto a los adivinos como a los poetas. Comparte esta función inspiradora con Dionisio, pero la apolínea se distingue de la dionisíaca por su carácter más mesurado. A poco a poco se convirtió en el dios de la religión órfica, y a su nombre se asoció todo un sistema mitad religioso, mitad moral, que prometía a sus iniciados la salvación y la vida eterna. Apolo pasó por ser el padre de Pitágoras, nombre con el cual se ponen frecuentemente en relación doctrinas afines.


Leyenda:


Apolo es hijo de Zeus y Leto y hermano de la diosa Ártemis. Por tanto, es un dios de segunda generación. Zeus, celosa de Leto, había perseguido a la joven por toda la Tierra. Cansada de escapar de la ira de la esposa de Zeus, Leto buscaba un sitio donde dar a luz a los hijos que llevaba en su seno, pero tenía el problema de que todo la tierra se negaba a acogerla, temiendo la cólera de Hera. Sólo una isla flotante y estéril, llamada Ortigia, o tal vez Asteria, (la Isla de las Codornices), consintió en dar asilo a la desventurada. Fue en este lugar donde nació Apolo. Agradecido, el dios fijó la isla en el centro del mundo griego y le dio el nombre de Delos la "brillante".Al pie de una palmera, el único árbol en toda la isla, Leto aguardó el parto durante nueve días y nueve noches, pues Hera retenía a su lado a Ilítia, la divinidad que preside los partos felices. Todas las diosas, en especial Atenea, se hallaban junto a Leto, pero nada podían hacer en su favor. No obstante, Iris fue al Olimpo a rogar a Hera el alumbramiento ofreciéndole un collar de oro y ámbar de un espesor de nueve codos. A este precio, Hera consintió a Ilítia que finalmente descendiese del Olimpo y se encargue del parto. Leto dio a luz primero a Ártemis, y después, con ayuda de ésta, a Apolo. En el momento de su nacimiento, unos cisnes sagrados volaron sobre la isla dando siete vueltas a su alrededor -pues era el séptimo del día del mes-. Después del parto, Zeus envió regalos a su hijo: una mitra de oro, una lira y un carro tirado por cisnes. Luego le ordenó que fuese a Delfos, pero los cisnes lo condujeron primero a su país, en la tierra de los Hiperbóreos, los cuales viven bajo un cielo siempre puro y que han consagrado a Apolo un culto que celebran sin cesar. Pues fue allí donde el dios permaneció durante un año, siendo homenajeado, y regresó después a Grecia, llegando a Delfos en pleno verano, en medio de fiestas y cantos. Incluso la naturaleza lo festeja. De este modo, se celebraba con hecatombes todos los años en Delfos la venida del dios.Apolo mató en Delfos a Pitón (o Delfine), un dragón encargado de proteger un antiguo oráculo de Temis, pero que se entregaba a toda clase de desmanes en el país (enturbiaba los manantiales y los arroyos, robaba los ganados y los aldeanos, asolaba la fértil llanura de Crisa y asustaba a las Ninfas). En recuerdo de su hazaña, o tal vez para aplacar la cólera del monstruo después de muerto, Apolo fundó en su honor unos juegos fúnebres, los Juegos Píticos, celebrados en Delfos. Después se apoderó del oráculo de Temis y consagró un trípode en el santurario (el trípode es uno de los emblemas de Apolo y la Pitia, sentada sobre él, pronuncia sus oráculos). En honor a la victoria del dios, los habitantes de Delfos cantaron el péan, un himno en honor de Apolo. Pero una vez muerto el dragón, Apolo tuvo que ir hasta el valle de Tempe en Tesalia para purificarse de la mancha de tal muerte. Pues bien, cada ocho años se celebraba en Delfos una solemne fiesta conmemorando el exterminio de Pitón y la purificación de Apolo.



Fuentes

dionisio
http://www.elolimpo.com/Dionisio.per.html
http://www.apocatastasis.com/mitologia-griega.php

apolo
http://www.elolimpo.com/Apolo.per.html


POEMA
Ocultandome en mi espejo

pido concejos divino Apolo

luz de mi camino y razon de mis actos

Guiame al drama de la vida

Muestrame la verdad de este mundo

Que tanto me acobarda y me suprime

Alejame de este cuarto magico

Y sacame de mi universo

Convierteme en sol que irradia brillo

Convierteme en flor que gusta la vida

y en un pincel que le da color y sentido a mi ser.

Estefania Bolivar

27 Agosto y 2 Septiembre

Las Implicaciones del Pensar


Pensar es la tarea mas difícil que sabe que se sabe, pensar implica un método y un método un camino
¿Cuando aprender a pensar por uno mismo?
No podemos actuar ni pensar por una autoridad, las ideas son publicas y de todos,
hay que atreverse a pensar, demos valor al trabajo pensar, sino transformamos el mundo que cada ves cae en desgracia.


La duda, la critica, los argumentos ser coherentes y mucho mas implica pensar
Se necesita perspectiva para relacionarnos con el tu y el yo, pensar esta depues de los echos
la memoria es la congregacion del pensamiento: Haideger


La realidad es unica y una para todos , la realidad es siempre pensar no es una meta es un camino,sin pensar es estar muertos vacíos, todo lo que se llena se vacía , lo que vive muere.


" Todo preguntar es un buscar" Haideger


Al inquietarnos por algo, se esta buscando la respuesta a esa pregunta planteada buscando simpre respuestas


Todo preguntar nos conduce un camino, todo buscar es cuidar lo preguntado nos llevara a otro preguntar y todo encontrar es un partcipar de lo buscado.



BIOGRAFIAS


Michel Serres
(Agen, 1930) Filósofo francés. Es autor de una original historia de la ciencia (serie Hermes, 1966-1977), en la que, por oposición a la compartimentación de los dominios del saber, interrelaciona las diversas interpretaciones científica y humanística del mundo. Otras obras suyas son El sistema de Leibniz y sus modelos matemáticos (1968), La comunicación (1969), La traducción (1974), El nacimiento de la física en los textos de Lucrecio (1977), Los cinco sentidos (1985) y Estatuas (1987).







Michel Maffesoli

Es catedrático de sociología en la Université Paris Descartes-Sorbonne. Es uno de los sociólogos más influyentes del panorama europeo contemporáneo con innumerables intervenciones en foros internacionales y una extensa producción bibliográfica. Entre sus múltiples honores destacan el Premio de Ensayo André Gautier (1990) y el Gran Premio de las Ciencias Humanas de la Academia Francesa (1992). Es director de la revista Sociétes, y de Cahiers Européens de l’Imaginaire (CNR editions). Fundador y editor del Centre d’Etudes sur l’Actuel et el Quotidien (CEAQ), del laboratorio de investigaciones sociológicas de la Sorbonne y director también de Centre de Recherche sur l’Imaginaire de la Maison des Sciences de l’Homme (MSH). En los últimos años, sus escritos han afrontado problemas como el retorno de lo arcaico en la sociedad contemporánea, el nomadismo, las orgías y las tribus urbanas. Maffesoli ha publicado más de veinte obras en solitario y varias otras en colaboración con otros autores. Entre sus libros disponibles en castellano se encontrarían: Lógica de la dominación (Edicions 62, 1977), La violencia totalitaria: ensayo de antropología política (Herder, 1982), El tiempo de las tribus, (Icaria, 1990); De la orgía: una aproximación sociológica (Ariel, 1996), y Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo (Paidós, 1997).


Jesús Martín-Barbero


Nacido en Ávila, España, en 1937. Estudió Filosofía y Letras en la universidad católica de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, y Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París. Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia), donde permaneció entre 1975 y 1995. Entre 1995 y 2002 ejerció la docencia en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, México. Ha sido profesor visitante de las Universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Standford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo, Lima, etcétera. En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana. Doctor 'honoris causa' por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia).Ha sido presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). Es miembro del Comité científico de Infoamérica.Ha publicado los siguientes libros: Comunicación masiva: discurso y poder, Ciespal, Quito, 1978; Comunicación educativa y didáctica audiovisual, SENA, Cali, 1979; Introducción al análisis de contenido, Incisex, Madrid, 1981; De los medios a las mediaciones, G. Gili, Barcelona. 1987; Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, G. Gili, México, 1987; Procesos de comunicación y matrices de cultura, G. Gili, México, 1989; Televisión y melodrama, Tercer Mundo, Bogotá, 1992; Communication, Culture and Hegemony, Sage, London, 1993; Dinámicas urbanas de la cultura, en: Comunicación y espacios culturales en América Latina, Bogotá, Cátedra UNESCO de Comunicación Social, Pontificia Universidad Javeriana, 1994; Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Univalle, Cali. 1995; Proyectar la comunicación (con A. Silva). Tercer Mundo, Bogotá, 1997; Mapas nocturnos, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1998; Medios, Cultura y Sociedad (con Fabio López), CES/Univ. Nacional, Bogotá, 1998; Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva (con Germán Rey), Gedisa, Barcelona, 2000.



Fuentes

Michel maffesoli
http://www.cendeac.net/actividades/index.php?e=322&h=1

Jesus martin barbero
http://www.infoamerica.org/teoria/martin_barbero1.htm

Michelle serres
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/serres.htm


18 Agosto y 20 Agosto

¿ Que es la Sociedad?

Conjunto de personas que se relacionan entre si , compartiendo sus gustos y sus diferencias

" Es una isla, llena de naufragos"

Mimesis: Imitacion de esa mimesis se origina el Lenguaje

Ej: UUuuU: Sonido del viento
UUuuU: Imitacion del hombre con el sonido
Cri-Cri: Sonido de un grillo
Cri-Cri: Imitacion de ese sonido por el hombre

al unirce, al mezclar todos esos sonidos da origen al leguaje utilizado por el hombre.
Filosofo somos todos los que nos preguntamos , en algun momento sobre la vida , cuando la cuetionamos.

COMUNICACION, EDUCACION Y CUIDAD
Cuidad
Desde hace mucho tiempo cada cuidadano niega una realidad, realidad que estamos dispuestos a vivir, pero sin querer aceptarla , estamos todos ahi, pero nunca nos cruzamos, volviendonos cada vez mas indivudualistas.
Luchas imparables de los que tienen mucho y los que no tienen, peleas por las diferencias, el rechazo y el no aceptarnos los unos a los otros.
Este primer tema tomo como ejemplo los desplazados victimas del rechazo, la violencia y del no aceptamiento de la saciedad, con este ejemplo , se refiere a los ciudadanos en general, pues todos nos rechazamos entre si, no aceptamos nuestras diferencias, ni vemos la realidad de lo que nos sucede a diario, aparentando algo perfecto, material, irreal y lleno de sonrrisas que en la construccion y evolucion de esta sociedad no nos aporta nada sino ignorancia.
Todos mismos nos quitamos los espacios para la interaccion y relacion con los demas, nos encerramos en 4 paredes por miedo a la calle y ya nos sentimos seguros sino con vigilancia privada, camaras de seguridad y mallas, asilandonos cada ves mas.
En conclusion estas son algunas de las problematicas de nuestro diario vivir que necesitan la ayuda de los espacios publicos.
Comunicacion
Si a la participacion cuidadana!!, no a los proyectos monopolizados por el gobierno y los sectores privados, dejar a un lado la vision marketing o de imagen y aondar mas en la comunicacion cuidadana centralizados en un bien comun y en aportes para la construccion de la misma.
Actualmente los medios de comunicacion o de informacion se acercan a la cuidadania del comun para escucharlos solo porque han sido victimas de la sociedad,necesitan testimonios y asi solo por eso acuden a ellos.
Los medios de comunicacion como herramienta y el periodismo actual tienen una gran responsabilidad con el cuidadano. pues motivan e incentivan a participar y a crear opinion publica.
Se puede resaltar que el comunicador social o periodista debe empaparce de la problematica social , esar alli donde se origina el debate, el asunto el problema, conocer distintas opiniones de los afectados y poder dar soluciones, pero de la mano con nuestros gobernantes asi se lograria en parte dar importancia que merecen los medios y tener algun sentido cuidadano.
Educacion
La cuidad es eso un texto abierto para ser leido es aqui donde se hace referencia al conocer nuestra cuidad, vivirla y aprender de ella.
Un monumento, una calle, uan pintura hacen parte de ella y que aun no se preocupa por eso, primero si se conoce la cuidad, se deja el miedo de salir por ella, cnocer su historia, si se conoce y se aprende, se quiere y se acepta, esta cuidad adquiere importancia y valor, motiva alas personas para que asuman su papel en esta sociedad y ayudando en la evolucion de ella.
Aqui se hace un paralelo de lo que existe y no se conoce y de los que se conoce pero no se aprende, se hace un analisis de educacion no muy encaminada a los medios , una educacion mediocre y facilista, una educacion que debe de ir de la mano con la comunicacion informativa
Respetar las diferencias, informar para un bien comun educar a todos hace parte de lo esencial de una sociedad.

11 Agosto y 13 Agosto


  • Yo soy el tamaño de lo que veo, no de mi altura

  • Lo mejor no es el piano, es oir lo que nace de el

  • Lo que vemos de las cosas son las cosas, saber ver sin pensar, ni ver cuando se piensa

  • Las cosas no tienen nombre, ni personalidad solo existen

Por: Fernando Pesoa



" Vosotros mandad, nosotros decidimos", "Vosotros mandad, Nosotros decidimos" Grafiti Estudiantil"


Los medios masivos son una influencia y un poder de transmitir informacion, somos nosotros quienes alzamos nuestra voz y aceptamos o no ese mandato.


EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION


Los medios de comunicacion en el sentido mas amplio del termino, constituyen los elementos, por medio los cuales la diversidad de opiniones y propuestas pueden ser expresadas efectivamente.


Fuente: http://www.alainet.com/


Si los medios de comunicacion da un girode 180º en el lenguaje que emplean para definir algunos fenomenos sociales o señalar a determinados grupos o colectivos cargados de prejuicios, que , aunque no sea esa la intension, refuerzan sentiminetos de rechazo de la mayoria. Ej: Cuando en un periodico, una emisora de radio o una cadena de television utilizando titulares como: " Una familia gitana aterroriza un barrio" o bien " Detenida una banda de colombianos que trafican drogas", se esta criminalizando se quiera o no al conjunto de poblacion gitana o a todos los inmigrantes colombianos o de cualquier otro pais implicados en el delito.


Asi pues los medios de comunicacion deben tomarse como transmisores valores y promotores de cultura, de las ideas y de la moral.


El poder de los medios de comunicacion en la sociedad es tan decisiva en los pensamientos y en los comportamientos sociales que tienen que ser compensados , limitados si se quiere por la misma responsabilidad social que han adquirido.


Augustin Vega cortez


Fuente: www.webislam.com


Es tan importante el poder que ejercen los medios de comunicacion en la actualidad, el poder influir y crear opinio publica.


" Para que voy a pensar si pueden pensar por mi , naces creces y mientras eres niño das por verdadero todo aquello que escuchas"


¿Que es lo que pasa?


con aquellas mentes tan estigmatizadas y moldeadas pareciera que uno solo es el que piensa y los demas acatan ordenes , no veas todo lo que en la tele veas, crean prototipos, esquemas y materialismo, que usar que vestir, que comprar, ideas erroneas que solo nos llevan a seguir siendo manipulados o mimetizados por esta informacion.


Fuente: http://www.forodelaliteratura.com/


Reflexion:


No pensar coomo los demas, ni hacerce uno mas de la masa, crear, imaginar y criticar segun nuesro parecer juzgar, cuestionar y sacar nuestras propias conclusiones... seamos como queramos ser, no como nos queran ver.







14 sept 2009

Ryszard Kapuscinsky




Reconocido y admirado periodista, escritor, historiador y ensayista, autor del culto, de mirada lucida y voz de narrador, peculiar, observador, irónico, detallista, profundamente político, casi filosofo y máximo exponente de la crónica internacional en esta ultima mitad del siglo XX, nación en Pinsk el 4 de Marzo de 1932.

Fue testigo y principal informador entre otros hechos de la llegada de la descolonización, el golpe de estado de Chile o la revolución de Irán, presente en 27 revoluciones.

Considerado uno de los mejores reporteros internacionalmente, entre 1959 y 1981, hastiado de la censura polaca colaboro con diversos periódicos y revistas internacionales, trabajo en la revista "The new York Times".

Autor de 19 libros, habiendo algunos traducidos a mas de 30 idiomas.

-El Emperador 1978
-La Guerra del Fútbol 1992
-El Imperio 1994

Los mas recientes: Los cínicos no sirven para este oficio, Los 5 sentidos del periodista, El Mundo de Hoy y su ultima obra Viajes con Herodoto 2006
Las ultimas entrevistas o intervenciones de Kapuscinsky estuvieron teñidas en la incertidumbre que hoy acongoja al futuro de los medios de comunicacion tradicionales

Ryszard Kapuscinsky falleció el 23 de Enero del 2007 a los 75 años de edad.

" Porque nosotros nos vamos y nunca mas regresamos pero lo que escribimos sobre las personas se queda con ellas para el resto de sus vidas" Ryszard Kapuscinsky.


13 sept 2009

Noticia del Valle de Aburra

NUEVO POT EMPIEZA A TRANSFORMAR BELLO

Medellin 3 de septiembre, con una inversion cercana a 2 billones, tanto publico como privada este municipio espera consolidarce como la centralidad del norte metropolitano.

Son mas de 20 proyectos que quedaron aprobados en un Plan de Ordenamiento Territorial que requirrio casi 5 años de analisis; Bello quedo conformado por 12 comunas, 120 barrios, 1 corregimiento,19 veredas y 56 sectores rurales.

Proyectos:

Paris tendra 3.000 viviendas nuevas de estrato 3 en dos planos parciales con espacio generoso, zonas comerciales y un sistema masivo de transporte por cable o aerobus.

Fuente: www.telemedellin.com.co

Mi Noticia

ESPACIO PUBLICO AUTORIZO A LOS VENTEROS INFORMALES DEL CENTRO DE
MEDELLIN PARA QUE TRABAJEN EN LAS ACERAS
Específicamente en la playa con junin, aprovaron las ventas callegeras en las aceras colaborandoles a los venteros informales, después de tantas luchas, dicordias y encuentros entre ambos.
-"Esto sucedió un día cualquiera, cuando los de espacio publico comenzaron apuntar los datos del responsable de cada puesto en unas listas para así cada día llevar un control de quienes estaban o no ocupando este lugar" dice Andrés Bedoya y agrega " quienes no aparecían en dichas listas, estos se encargaban de decomisarles su mercancía, entregarles un recibo que con este a los ocho días podían reclamar de nuevo su mercancía completa, ahora por aquí ya no hay problema"
De esta manera es como los dos entes se pusieron de acuerdo para una sana convivencia de no agresión ni violencia, teniendo en cuenta los derechos y deberes de los ciudadanos, brindarle oportunidades a quienes lo necesitan.
Fuente: Andres Bedoya, Ventero Informal

La Noticia

¿Que es una Noticia?


La respuesta a la pregunta ¿que son las noticias? puede parecer obvio, una noticia es lo nuevo lo que esta pasando ahora, si se esta buscando el termino en el deccionario la noticia se define como " comunicacion de eventos resientes o informacion antes desconocida", sin embargo la mayoria de cosas que pasan en el mundo cada dia no son difundidas ni en los periodicos ni en las noticias de radio y television.

Bien pero ¿que caracteristicas hacen que una historia sea lo bastante valiosa como noticia para ser publicada o difundida? la verdadera respuesta es que eso depende de varios factores en terminos generales, noticia es informacion de interes genereal para la audiencia objetiva. Por lo tanto lo que seria una gran noticia en Buenos Aires podria no serlo en absoluto en Baku.

Fuente: http://www.america.gov/

Elementos Esenciales

5 W y 1 H
- Quien - Que - Como
- Cuando - ¿Porque? - Donde

Estructura:

- EL LID: primer parrafo de la noticia, contiene lo mas importante del texto

- El Cuerpo del Texto: Amplia la noticia y es donde se desarrollan el resto de datos

- Titular: Encabeza la noticia, sus funciones son identificar, anunciar, resumir

- Ladillo: es un titulo pequeño que se ubica en medio del texto para separar e introducir a los parrafos.

- Destacado: Se utiliza en reportajes o entrevistas

- Despiece: Se redacta independientemenente del texto y contiene informacion complementaria.

Fuente: http://www.mailxmail.com/

El Foro Social Mundial

Es un espacio abierto de encuentro para la reflexion y debate democratico de ideas, formulacion de propuestas, intercambio de experiencias, articulacion de acciones eficaces de opocicion y contraposicion al pensamiento neoliberal hegemonico del dominio del mundo por el gran capital o cualquer otra forma de imperialismo.



Este espacio reune principalmente entidades y movimientos sociales que estan trabajando por la construccion de una globalizacion solidaria que respete los derechos humanos universales, apoyados en sistemas o instituciones internacionales democraticas al servicio de la justicia social, la igualdad y soberania de los pueblos.

El centro Homboldt ha participado por tercera vez concecutiva en tan importante evento y como amigos de la tierra considera que el FSM (foro social mundial), esta creando un ambiente necesario para impulsar a niver planetario un proceso con objetivos opuestos a la globalizacion corporativa. Esto significa un moviento profundamente democratico dirigido por la poblacion de todos los continentes y orientado a mejorar las condiciones sociales y ecologicas de todos los pueblos y naciones del mundo.

Asi mismo significa crear una sociedad planetaria donde el bienestar del ser humano y estabilidad del medio ambiente sea mas importantes que las ganancial economicas de las corporaciones.